05 de enero de 2023
Aprendizajes en la formación arquitectónica para la transformación social en Latinoamérica –
Juan Carlos González Ortiz
Universidad Politécnica de Madrid, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Contacto: jcgonzalezo@puce.edu.ec
Resumen
Esta investigación fue motivada por la constatación de la desconexión que existe entre lo que se
aprende en las escuelas de Arquitectura, el ejercicio de la profesión y las demandas sociales a las
que los arquitectos podrían responder en el contexto latinoamericano, es decir, el cuestionamiento
del tipo de arquitectos que estamos formando y si responden al complejo papel que la sociedad
espera de ellos. A partir de esta premisa, se ha tratado de detectar cómo los discursos de
transformación social inciden en las prácticas formativas. Al respecto, se ha analizado una serie
de experiencias de aprendizaje publicadas por docentes en medios de difusión especializados
en un periodo aproximado de siete años, y seleccionadas sobre una base de categorías teóricas.
Sobre la base en la que se definen espacios de aprendizaje, sujetos, contextos, objeto de
aprendizaje, el perfil general de salida del arquitecto (competencias genéricas y específicas,
resultados de aprendizaje), los campos de ejercicio profesional y las principales problemáticas
sociales de la región, se han identificado los discursos predominantes en las prácticas docentes a
través del establecimiento de categorías y subcategorías de análisis. Las relaciones y conexiones
conceptuales entre ellos se han ilustrado en una serie de diagramas, construyendo así una
cartografía que representa la relevancia y pertinencia de los discursos para las distintas zonas
de la región y su impulso al cambio social.
Estos análisis se han contrastado con la información obtenida de una encuesta específica
aplicada a los autores de las publicaciones estudiadas y con entrevistas que recogen la reflexión
de algunos estudiantes y docentes entrevistados que pudieron expresar su percepción sobre los
aprendizajes alcanzados durante estas prácticas.
Como resultado, se ha comprobado una preocupación de la academia por la transformación
social aplicada en prácticas para el desarrollo de la creatividad e implementación tecnológica
para la innovación social; la formación ambiental para el desarrollo sustentable; la participación,
solidaridad y el cuidado del otro para la conciencia ciudadana; la interdisciplinariedad para la
integración y el diálogo de saberes; y la exploración de arquitecturas “otras” para la decolonización,
la emancipación y la hibridación.